Conoce los 10 destinos instagrameables más bonitos del planeta
El País de las Maravillas existe, y es el nuestro, porque hay lugares increíbles que jamás te imaginarías que existen. Son lugares cargados de belleza y magia, de exotismo y de colores únicos, por eso, son destinos instagrameables que nos encantaría fotografiar con nuestra propia cámara.
Algunos, son muy remotos y llegar a ellos no es fácil… pero si te animas, estas vacaciones puedes planear unos días en alguno de los rincones que Stylight te trae.
Tu smartphone es tu compañero perfecto de aventuras, solo te queda ¡disfrutar del arte más natural!
1. Laguna Colorada, Bolivia
Los colores pastel de los flamencos se reflejan sobre los destellos dorados del sol.
Ubicación:
Está ubicado en la Reserva Nacional de la Fauna Andina Eduardo Abaroa, en Bolivia. La “Laguna Colorada” tiene aproximadamente 60km2, es un gran lago de agua salada a una altitud de 4.200m sobre el nivel del mar.
Particularidad:
Tiene un alto contenido en minerales, especialmente de cobre y de flora única de la zona, como son las algas de agua rojiza. Es también, lugar de migración de diferentes especies de flamencos.
Cómo llegar:
Es una zona alejada y de difícil acceso, por lo que la mejor manera de visitarlo es en tours organizados por la Reserva. El mejor momento es el atardecer, porque los colores son especialmente intensos gracias a los reflejos del sol con el agua rojiza y el baile de los flamencos.
2. Meseta de Valensole, Francia
El color lavanda inunda la Meseta Valensole en Francia.
Ubicación:
No está muy lejos de nosotros, se encuentra en la Provenza francesa y cerca de pequeñas ciudades rurales, por lo que un plan perfecto es visitar la Meseta Valensole y perderse por sus pueblecitos. Valensole está compuesta por infinitos campos de lavanda, algunos de ellos tienen una longitud de hasta 800km2.
Particularidad:
El paisaje de la meseta se caracteriza por el cultivo de la lavanda. Las colinas de color violeta y las casas de piedra al estilo provenzal, ofrecen un paisaje único.
Cómo llegar:
El primer lugar al que ir es el pueblo de Valensole, para conocer la cultura de la zona. Julio, es el mejor mes ya que las plantas se encentran en plena floración y el tercer fin de semana de julio tiene lugar el Festival de la Lavanda en Valensole.
3. Glaciar Perito Moreno, Argentina
Este impresionante glaciar es uno de los pocos que aún sigue creciendo.
Localización:
El glaciar Perito Moreno es uno de los más grandes de la zona de glaciares de los Andes, en América del Sur. Se encuentra en la Patagonia, en el suroeste de Argentina, en la provincia de Santa Cruz.
Particularidad:
El glaciar es uno de los pocos que a día de hoy sigue creciendo, por eso, está considerado Patrimonio de la Humanidad. Debido a su ubicación, cerca de la península de Magallanes se puede ver a una corta distancia su altura y sus brillantes paredes de hielo azul, y sentir sus desprendimientos en la época de deshielo.
Cómo llegar:
Perito Moreno se encuentra muy alejado de la civilización. La zona más cercana accesible es El Calafate, donde se puede llegar por avión y está a unos 80 kilómetros de distancia, desde allí se llega en autobús hasta el glaciar. La temporada para ver el Perito Moreno se extiende de octubre a abril.
4. Campos de colza de Luoping, Yunnan, China
Las formas que se crean en los campos de colza y el juego de luces, forman un paisaje increíble al resguardo de las altas montañas.
Localización:
Luoping se encuentra a unos 220 km al noreste de la ciudad china de Kunming, en la provincia de Yunnan, en el sur del país.
La particularidad:
Los campos, cuya extensión abarca 390.000 hectáreas, crean terrazas a diferentes niveles y tonalidades de verdes y amarillos en primavera. Es la mayor plantación de colza y está rodeada por grandes montañas. Visto desde una altura más elevada, se pueden apreciar los juegos de luces al atardecer.
Cómo llegar:
A principios de marzo, se aprecian las tonalidades amarillo de las flores, que están en todo su esplendor. A partir de junio se marchitan y solo se ven los colores verdosos (pero seguro que sigue siendo precioso).
5. Campos de tulipanes de Keukenhof, Lisse, Holanda
Keukenhof es el segundo campo de tulipanes más grande del mundo ¿Cuál será el primero?
Ubicación:
¿Por qué irse a leguas de distancia para fotografiar paisajes increíbles si los tenemos en Europa? Los campos de tulipanes de Keukenhof son un buen ejemplo de ello, se encuentran en la región holandesa de Lisse, en el sur de Holanda.
Particularidad:
Keukenhof también es conocido como el “Jardín de Europa”. Tiene aproximadamente 32 hectáreas y en primavera lleva a haber unas 800 especies de flores y otras plantas, sin contar con los 7 millones de tulipanes.
Cómo llegar:
La mejor manera de llegar es en avión hasta Amsterdam y de ahí en autobús a la región de Lisse, en la época de apogeo de los tulipanes, entre marzo y mayo.
6. Parque Hitsuji-yama, Colina Shibazakura, Japón
Esta es la zona de cultivo de flores más grande del mundo.
Localización:
El Parque Hitsuji-yama, en la Colina Shibazakura, se conoce también como Musgo Rosa. Se encuentra en la prefectura de Saitama en el centro del país y abarca una superficie total de 300.000 metros cuadrados. Aunque el nombre “Hitsuji-yama” significa “montaña de oveja”, y se refiere al hecho de que en la actualidad se crían ovejas en el lugar.
Particularidad:
Aunque se críen ovejas, el parque es más conocido por otro tipo de cultivo: Shibazakura hace alusión a las 400.000 flores Phlox que florecen en primavera (el florecimiento es de abril a mayo). Además, todavía hay 1.000 cerezos japoneses que también contribuyen con sus delicadas flores de color rosa a la belleza de las flores de fondo.
Cómo llegar:
El acceso no es difícil una vez se está en la península, lo único a tener en cuenta es que exclusivamente, durante la época de floración, hay que pagar entrada para ver el parque. El resto de temporada la entrada libre, se puede disfrutar de ovejas y de instalaciones deportivas, así como de un museo de arte durante todo el año. Dependiendo de la temporada también se pueden ver los cerezos y árboles iris japoneses.
7. Jardin de Balata, Martinica, Caribe
Es un jardín botánico de propiedad privada.¿Podremos entrar?
Ubicación:
La isla tan solo mide 1.128 km2, se encuentra en el Caribe, es una de las Antillas Menores y es un departamento de ultramar de Francia, por lo que oficialmente pertenece a la UE.
Particularidad:
Martinica se considera la “isla de las flores” porque cuenta con grandes extensiones de zonas verdes que tienen diferentes tipos de flores, plantas y árboles tropicales que contrastan entre sí. Lo más bonito es el Jardín de Balata, uno de los muchos jardines botánicos en Martinica. Es el hogar de más de 3.000 especies de plantas tropicales.
Cómo llegar:
El mejor momento viajar a Martinica de diciembre a abril y para visitar el Jardín de Balata, con reservar con antelación, será suficiente para visitarlo.
8. Caño Cristales, Sierra de la Macarena, Colombia
El fondo de Caño Cristales combina el amarillo con el verde, el negro, el azul, el negro y hasta el rojo gracias a la vegetación. ¿Qué look combina con este paisaje?
Ubicación:
Este río se encuentra en una zona montañosa del Parque Nacional Sierra de la Macarena, en el centro de Colombia. Se encuentra entre los Andes, los llanos y la selva tropical del Amazonas. Un enclave único y particular que lo hace especial.
Particularidad:
Debido a la mezcla de colores de la vegetación, el río Caño Cristales también es conocido como “Río de cinco colores” o “Río del arco iris”.
Cómo llegar:
Es fácil llegar desde Bolivia hasta el centro del país, pero la mejor época para apreciar con tu objetivo toda la variedad de colores es de julio a noviembre.
9. Valle de las Flores, India
En este valle se han encontrado flores desconocidas hasta el momento ¡son especies únicas! Eso ya es un motivo para ir y fotografiarlas con tu cámara.
Localización:
El Valle de las Flores es una reserva india en el Himalaya occidental. Se encuentra en el estado de Uttarakhand, en el norte, en la frontera con China.
Particularidad:
El Valle de las Flores fue descubierto en 1931 por tres escaladores británicos, donde encontraron infinidad de variedades de flores desconocidas hasta el momento.
Cómo llegar:
El acceso es difícil y tortuoso, muchos kilómetros separan la ciudad más próxima al Valle de las Flores, pero el esfuerzo merece la pena. Esa es la única pega… El mejor momento para ir es de julio a agosto, cuando se produce el florecimiento. Cuidado, porque de octubre a mayo, el parque está cubierto de nieve y no se puede visitar.
10. Cuevas de Mármol, Chile
En función de los niveles de agua, las paredes adquieren diferentes tonos.
Ubicación:
Las cuevas de mármol se encuentran en la orilla del Lago General Carrera, en la Patagonia chilena.
Particularidad:
Tienen más de 6.000 años y se crearon con el movimiento de las olas del lago. Las cuevas de mármol se formaron en una roca y con el paso de los años han ido adquiriendo un aspecto de curvas surrealistas. Además, reflejos de luz hacen que la estructura de mármol cambie de tonos entre el verde turquesa, el violeta o el azul profundo más resplandeciente.
Cómo llegar:
Con el coche se accede a través de carreteras serpenteantes desde Coyhaique a la pequeña localidad de Puerto Río Tranquilo. El trayecto dura alrededor de seis horas pero merece la pena.